22 abr 2022

“Never look away”: Una peli para analizar los comienzos de la Guerra Fría.

Posted by Emmanuel Benigni on viernes, abril 22, 2022 in , , | No comments

“Werke ohne autor” (o “never look away”, como fue distribuida fuera de Alemania, o “No dejes de mirarme” en América Latina) es una película alemana de 2018, producida y guionizada por Florian Hendel Von Donnersmack, quien también dirigió “Las vidas de los otros”.

La misma está muy atravesada por el arte, a través de la vida del protagonista, Kurt. Resulta que, desde chico, este quería ser pintor, la tía lo estimulaba llevándolo a museos y con ideas como que “todo lo verdadero es bello”, y que por lo tanto no había que mirar para otro lado (“Never look away”). Pero la relación de Kurt con el arte va a tener muchas idas y vueltas, en un recorrido de vida, durante la cual busca una forma genuina de conectarse con el mismo.

Para mí, es una muy buena peli, y vale la pena mirarse las 3 horas que dura. Pero en la clase de Historia, vamos a hacer otra cosa. La vamos a “curar”, es decir, editarla, seleccionar sólo una parte, y por lo tanto correr el eje de atención de lo que pretendía transmitirnos el director, para tratar de mostrar lo que queremos nosotros. En este caso, los cambios cataclísmicos que atraviesa Alemania entre la década del ’30 y la del ’50.

Es que la historia transcurre en Dresde, Alemania oriental, desde el período Nazi, pasando por la Segunda Guerra Mundial, hasta la formación de la República Democrática Alemana. Y acompaña al protagonista en su crecimiento, en una trayectoria de vida empañada por esos enormes cambios políticos, económicos y sociales. Por lo tanto, sirve para “bajar a tierra”, a través de los recorridos de protagonistas concretos, aunque ficticios, esos fenómenos a los que a veces cuesta llegar sólo a través de la lectura de un texto o manual.

Esta propuesta está diseñada para que los estudiantes puedan contextualizar la peli históricamente, ubicándose en tiempo y en espacio, dando evidencias de las afirmaciones que hagan, y para que puedan emplear, aunque sea incipientemente, conceptos como “capitalismo”, “socialismo” y “Guerra Fría”.  Por supuesto que esto requiere el acompañamiento del docente, y algún material didáctico al que puedan recurrir. Insisto: no hacemos un análisis como el que se haría en Lengua y Literatura, centrado en protagonistas, tramas, etc., sino propiamente histórico. De ahí la necesidad de que tengan un material al que recurrir, sobre todo para contextualizar y para usar adecuadamente los conceptos.

Más abajo está el link al fragmento “curado” de la película que usé en clase. Dura aproximadamente 1 h 10’. Lo ideal sería disponer de dos horas, pasar el fragmento, y usar el tiempo restante para generar una instancia de diálogo para saber qué les pareció a los chicos, e ir introduciendo las consignas y algunas orientaciones. También dejo las actividades que elaboré yo, y que tranquilamente pueden ser cambiadas.

A mí me dio buenos resultados. Como siempre, son bienvenidos los comentarios, y las sugerencias sobre posibles nuevos o diferentes abordajes del mismo recurso, o del mismo tema. Nos leemos.

 

Actividades:

1.    ¿Dónde tiene lugar la película? Indique las evidencias que le permiten dar su respuesta.

2.    ¿Cuándo tiene lugar? Describa evidencias.

3.    En el fragmento visualizado, pueden distinguirse dos etapas: antes y después de 1945. Realice un análisis de cada una, donde las contextualice históricamente. Utilice los conceptos “capitalismo” y “socialismo”.

4.    Seleccione 2 protagonistas, e indique cómo los afectaron los cambios políticos que vivieron, y si tomaron alguna decisión frente a los mismos.

5.    En la película ¿Puede verse el comienzo de la Guerra Fría? Fundamente.

 

Recuerde que estamos realizando un análisis histórico, lo que implica:

a.    Interpretar la película a la luz de los conocimientos historiográficos. La bibliografía va a ser un soporte imprescidible.

b.    El uso de conceptos específicos. En este caso, “Guerra Fría”, “capitalismo”, etc.

 

Link para la película “curada”y con subtítulos pegados.

 

 

 

 

 


0 comments:

Publicar un comentario