25 sept 2022

“Berlín”: un comic para abordar la república de Weimar. Recurso y actividades.

Posted by Emmanuel Benigni on domingo, septiembre 25, 2022 in , , | No comments

 

Debe haber pocos temas tan complejos y fascinantes como el de la república de Weimar en Alemania; es decir, esa etapa que se abre una vez terminada la gran guerra, con la abdicación imperial, la derrota, la firma de la paz, y al mismo tiempo la represión del levantamiento espartaquista, y que se cierra con la llegada de Hitler al poder como dictador.

¿Por qué meterse con este tema? ¿No sería mejor ir directamente desde la guerra, al nazismo en el poder? En mi opinión, el problema con esto es abonar a la teoría ya instalada como sentido común, de que lo fundamental no sería cómo un movimiento de ultra derecha arraigó en una parte grande del pueblo alemán, llegó al poder e impuso unas reglas de juego completamente barbáricas; sino cómo un “loquito” convenció a los alemanes e instauró su reino del terror. Justamente, si nos detenemos en la década del ’20, podemos hurgar en algunos elementos de continuidad, que nos permitan ubicar a Hitler, que es fundamental como protagonista individual, en los vaivenes sociales y colectivos de la Alemania de posguerra.

Hay varios recursos audiovisuales al respecto. Por ejemplo, “El huevo de la serpiente” de Ingmar Bergman, que trabaja la idea de algo que ya se venía gestando, con la inflación, el antisemitismo, el libertinaje de Berlín, y que era cuestión de tiempo para que tomara su forma definitiva. Otra producción espectacular es “Babylon Berlin”, una serie alemana que tiene como protagonista a un detective, en el mismo contexto del que venimos hablando, y donde podemos visualizar tramas políticas, como el rearme alemán con la dirección de una parte de sus fuerzas armadas y la pasividad del gobierno, el poder de la URSS y la influencia de la izquierda, etc. La recomiendo mucho; en algún momento sé que la pasaban por Europa Europa y por Flow; yo la conseguí por Torrent, y algunos la han visto por Stremio.

Pero la obra que me ha parecido más útil para usar en clase es “Berlín” a secas. Un comic realizado por el estadounidense Jason Lutes, que nos sitúa inicialmente en esa ciudad en 1928, y a través de un conjunto de protagonistas muy diversos, reconstruye el tiempo histórico “desde abajo”: cada uno tiene su vida, sus preocupaciones, sus problemas, su historia. Pero vive y participa de la dinámica de una ciudad donde pasan cosas, por lo menos políticamente hablando, que son difíciles de entender de otra manera.


En mi caso, seleccioné algunas páginas, a través de las cuales podemos abordar los siguientes puntos:

  •   La fuerza que tenía el comunismo y la izquierda en general, y las heridas abiertas a partir de los asesinatos de Karl Liebchnet y Rosa Luxemburgo en 1919.
  • Los debates dentro de la izquierda, acerca del problema de sostener que los Socialdemócratas y los Nazis eran lo mismo.
  • La importancia que ya tenía el Partido Nazi.
  • Las movilizaciones callejeras con impronta militar de todas las fuerzas políticas.

Además, se presta mucho para abordar cuestiones como el análisis del lenguaje del comic en sí: por qué el autor relata y retrata las cosas de una manera y no de otra, cómo reconstruye visualmente la ciudad de Berlín, etc. Porque es una obra de arte en serio.

No es un recurso para trabajar a la ligera, así que, si estás apretadx con los tiempos, guardalo para otra ocasión. Yo lo usé en un 4° donde ya habíamos charlado sobre el tema, y había varias nociones que permitieron una comprensión básica del comic. Una clase entera (2h), se la dedicamos a la lectura y al diálogo: leyeron la primera parte que indico en las consignas, e hicimos una puesta en común, con el eje puesto en las mismas; y luego proseguimos con la segunda parte. Los noté más dispersos en esa segunda etapa, pero durante la primera hora estuvieron muy enganchadxs. Y le voy a dedicar otra clase entera a que pongan por escrito las respuestas a las actividades, con mi ayuda. Por otro lado, sí me parece necesario tener algún material bibliográfico o de otro tipo, que permita la contextualización y el diálogo entre un recurso y el otro; en mi caso, veníamos trabajando con un capítulo del texto de Rizzi que también detallo más abajo.

Acá, lo que diseñé yo:

Historia 4° año ES – Actividades/La república de Weimar

Bibliografía

Rizzi, A. (2014) “El nazismo”, en Historia: La Argentina, América Latina y el mundo en la primera mitad del siglo XX. Contextos digitales pp. 88, 89, 90, 91. Buenos Aires, Kapelusz.

 Lutes, J. (2005) Berlín: ciudad de piedras, pp. 144-147, 152-161, 187-213. Barcelona: Astiberri.


Actividades

Lea hasta la página 161 del comic y resuelva:

1.    Caracterice a cada uno de los siguientes protagonistas, tratando de indicar a qué se dedican, cómo piensan, etc.:

a.       Braun

b.       Gudrun Braun

c.       Lemke

d.       Thalmann

e.       Severing

f.        Irwin

2.    Redacte un texto donde contextualice el comic. Tiene que ir más allá del mismo, usando la información de la bibiliografía. Es importante señalar dónde y cuándo tiene lugar, qué estaba sucediendo, cuáles eran los conflictos, etc.

3.    ¿En qué consiste el debate político que tienen Severing e Irwin?

Lea hasta la página 213 del comic y resuelva:

4.    ¿Cuál es el conflicto que se desarrolla? ¿Cómo se resuelve?

5.    ¿Qué recursos usa el autor para transmitir lo que pretende transmitir?

6.    Investigue quién es el personaje al que se refieren como el “gauleiter de Berlín”

 

Acá podés visualizar y descargar la selección de páginas que hice del comic.

De acá podés descargarlo entero.

Acá, por las dudas, dejo el capítulo de Rizzi al que hago mención.

Como siempre, espero que sirvan. A mí me dieron resultado, pero al ser la primera vez que las uso, seguramente haya algo que pueda cambiar. Si se te ocurre algo distinto, o querés contar tu experiencia, lo podés hacer en los comentarios. Nos leemos.

0 comments:

Publicar un comentario