12 ene 2022

Cuando el Viento Sople: una película para analizar la Guerra Fría en 5°ES

Posted by Emmanuel Benigni on miércoles, enero 12, 2022 in , , , | No comments

 When the wind blows es una película británica animada de 1986, que adapta un comic de Raymond Briggs. Resultó ser, para mí, un recurso efectivo y poco común para trabajar Guerra Fría en 5° año.

La historia es sencilla: una pareja de viejitos, en Gran Bretaña en 1985, viven su vida como la vivían hasta ese momento, hasta que es inminente un ataque nuclear soviético, que termina sucediendo. En esa situación ¿Qué hacer? Los protagonistas la enfrentan con los recursos que tienen: en primer lugar, su experiencia, la memoria de una guerra (la Segunda Guerra Mundial), que quizá sea completamente inútil para este caso, y algunos folletos del gobierno que explican cómo armar un refugio atómico con las cosas que hay a mano en casa.

Lo que llama la atención en primer lugar, es el contraste entre el contenido y la forma. Esta última es una animación con un estilo más bien infantil, que es notoriamente opuesto al contenido, ambientado en el apocalipsis, dando lugar a situaciones verdaderamente desgarradoras y desesperantes.

Creo que esta producción es útil para notar cómo a veces se toma a la ligera el peligro de guerra durante la Guerra Fría. Hoy sabemos que el enfrentamiento directo entre las dos potencias (EEUU y la URSS) no ocurrió; pero la riqueza, el asombro al analizar la película puede venir justamente de intentar reconstruir un clima de época donde aquella certeza no existía, y lo que había en cambio era incertidumbre. O sea, la guerra podía estallar, y eso podía significar el apocalipsis. En la obra, no sólo tiene lugar el ataque, sino que se abre una situación donde no sabemos si la zona afectada fue el barrio de los protagonistas, toda Europa o el mundo entero; nadie viene a ayudar ¿Es porque ellos están aislados, o porque nadie va a venir a ayudar, ya que prácticamente no queda nadie?

En relación al trabajo en clase, yo elegí pasarla entera, ya que no es larga y resulta bastante atrapante. Y trabajarla a partir de un cuestionario, pero que no implique un simple análisis de la obra a partir de su visualización, sino que fundamentalmente ponga a los estudiantes en la situación de tener que recurrir a la información de la bibliografía, de cara a resolver las situaciones problemáticas planteadas. Así, no van a poder explicar por qué el ataque es sobre Gran Bretaña, siendo que el conflicto era entre EEUU y la URSS, si no acceden a los contenidos explicativos mínimos sobre el tema. Por una cuestión de tiempos, el cuestionario no se puede resolver en clase, sino que queda planteado para entregar en otra fecha; aunque recomiendo usar la media hora que sobra para destacar a través del diálogo los aspectos sobresalientes de la película.

Por último, acá dejo los enlaces para poder verla online. Lo que recomiendo igualmente es descargarla vía Torrent, donde se consigue con facilidad y da otra independencia.

Opción 1 (en mi Google Drive)

Opción 2 (Página Rusa)

ACTIVIDADES

1.    ¿Cuándo tiene lugar la película? ¿Dónde? Indique en qué evidencias se basa para sus respuestas.

2.    Caracterice a los protagonistas: quiénes son, qué idea tienen acerca de lo que va a pasar, cómo pesa su memoria histórica en esto, qué actitud toman ante lo que se está por desencadenar.

3.   ¿Durante qué situación histórica tiene lugar la película? Señale en qué evidencias se basa para su respuesta ¿Cuál fue el origen de esa situación histórica? Explique su desarrollo.

4.   Sabemos que el ataque nuclear que se muestra, nunca ocurrió. Sin embargo ¿Podría haber ocurrido, así como se lo muestra? Argumente, y tenga en cuenta que ellos vivían en Gran Bretaña, y no en EEUU o la URSS.

5.   ¿Cuál es la memoria que tenían de la guerra? ¿Les sirve para enfrentar esta nueva situación? ¿Por qué? Busque información sobre el Reloj del Juicio Final, y el concepto de “destrucción mutua asegurada, y relaciónelo.

0 comments:

Publicar un comentario