25 mar 2024

El terrorismo de Estado en San Nicolás

 Frente al avance del discurso negacionista, y que equipara las violencias, de los civiles por un lado, con la del Estado, por el otro, creí necesario hacer este video, de cara a un nuevo aniversario del último golpe de Estado.

Nada de lo que digo en el audiovisual, fue investigado por mí. Me basé en las investigaciones de Gabriela Águila, de César Mónaco y, fundamentalmente, en los aportes de organizaciones de derechos humanos como la Mesa de la Memoria, para que no se olvide lo sucedido en nuestra ciudad.

El eje que planteo, es si, viendo el caso de nuestra ciudad, se puede corroborar que lo que hubo fue una guerra contra el terrorismo. Para sorpresa de nadie, la respuesta en negativa.



4 mar 2024

El Holocausto: propuesta de enseñanza

La propuesta que ofrezco a continuación, fue elaborada para aprobar un curso dictado por el Museo del Holocausto, sobre el mismo tema. Pero además, lo aproveché como una oportunidad de elaborar una herramienta que pudiera llevar al aula, lo que hice en un cuarto año de una escuela pública y técnica de la provincia de Buenos Aires, con buenos resultados, ya que este suele ser un tema que l@s adolescentes tienen intriga por conocer.

En sí, se estructura en 4 clases, anudadas por el planteo de un problema, centrado en las causas del holocausto. La razón de esto, además de permitir poner en juego capacidades propias del pensamiento histórico (como la identificación de causas, la construcción de explicaciones y el uso de fuentes), es la necesidad de historizar un proceso complejo, que a veces se simplifica. Dicho en términos sencillos, debido a películas, series y otras producciones que (afortunadamente) circulan sobre el tema, suele pensarse que la aniquilación de los judíos respondía a un plan que comenzó a implementarse apenas llegado Hitler al poder en Alemania, cosa que no fue así. La idea, entonces, es que l@s estudiantes puedan descubrir algunas claves explicativas, y llegar a conclusiones con la ayuda del docente.

Para esto, se propone el uso de distintas fuentes, sobre todo primarias y secundarias, pero también la lectura de un fragmento de un comic (Maus, de Art Spiguelman), y la visualización del fragmento de una película (El Pianista, de Roman Polanski). El trabajo con las mismas, alrededor del problema principal, y de los secundarios para cada clase, se estructura alrededor de las primeras tres clases, quedando para la cuarta, la evaluación, con un trabajo de escritura que pueda dar cuenta de los aprendizajes realizados. En mi caso, la planteé como una instancia donde se podían usar los materiales, y que se realizaba en parejas. La evalué con una rúbrica específica, y ofrecí la posibilidad de un recuperatorio, donde pudieran trabajar a partir de los aciertos y errores señalados en la primera devolución; hubo producciones muy interesantes.

En cuanto al aspecto material de los recursos, la propuesta de enseñanza se puede usar tranquilamente desde el celular. Aunque recomiendo que la puedan tener impresa. En cuanto al cómic, hice una selección que pasé a PDF y que podían leer desde los dispositivos, en parejas; y si bien es una obra que puede encontrarse en las bibliotecas de las escuelas, no suele hacerlo en número suficiente para este tipo de trabajos. La película (sus primeros 35 minutos), fue proyectada en clase. En sí, en ninguna de las clases quedó planteado trabajo para realizar fuera del aula.

Como material adjunto, les dejo:

1. La propuesta de enseñanza, para l@s estudiantes.

2. Un proyecto para el docente, que recomiendo leer, ya que profundiza en los fundamentos, y además otorga orientaciones para el trabajo y las correcciones.

3. El fragmento de Maus, seleccionado para esta propuesta.

4. La rúbrica que elaboré para realizar las correcciones.

Espero que les resulte de utilidad ¡Buen comienzo de año!