20 ene 2022

“Una breve mirada al siglo XIX hasta 1875”: Un apunte para Historia de 4° año, elaborado desde el materialismo histórico.

El apunte que comparto acá, fue creado con la intención de revisar brevemente, en 4° ES, los contenidos del año anterior.

La idea acá no es explayarme en sus fundamentos, ya que lo pienso hacer en relación al apunte que le sigue a este, el cual voy a estar compartiendo en los próximos días.

Sin embargo, aclaro algunas cuestiones mínimas:

a.    Como todo libro de texto para el aula, no contiene “la historia” del período, sino una aproximación historiográfica al mismo, la cual está elaborada utilizando un marco teórico y conceptual, lo que implica desechar otros. Una propuesta breve en torno a esto, puede leerse acá.

b.    En este caso, elegí el materialismo histórico como guía para realizar esa aproximación. Los autores en los que me basé, pueden consultarse en la bibliografía al final del apunte.

c.     Es un trabajo realizado desde y para el aula. Fue elaborado teniendo en cuenta la necesidad de repasar determinados contenidos, con alumnos de aproximadamente 16 años. La intención, que espero haber logrado, es que sea una herramienta útil, partiendo de que ellos la puedan entender. Hasta ahora, me dio buenos resultados; pero como todo, es provisorio y se puede cambiar.

d.    El mismo no recoge absolutamente todos los contenidos de 3° año, sino preferentemente los referidos al marco mundial y latinoamericano. Intenta brindar un relato explicativo coherente, en términos de poder sintetizar los procesos fundamentales del período, a partir del marco teórico explicitado, y en forma breve.

e.    El propósito de compartir esto, es que se conozca, se comente, se use, se critique, se mejore, se armen actividades, etc. No hay que pedir permisos: está bajo una licencia que habilita su máxima difusión. Las opiniones y relatos de experiencias son completamente bienvenidos.


Leé y/o descarga el apunte acá.

12 ene 2022

Cuando el Viento Sople: una película para analizar la Guerra Fría en 5°ES

 When the wind blows es una película británica animada de 1986, que adapta un comic de Raymond Briggs. Resultó ser, para mí, un recurso efectivo y poco común para trabajar Guerra Fría en 5° año.

La historia es sencilla: una pareja de viejitos, en Gran Bretaña en 1985, viven su vida como la vivían hasta ese momento, hasta que es inminente un ataque nuclear soviético, que termina sucediendo. En esa situación ¿Qué hacer? Los protagonistas la enfrentan con los recursos que tienen: en primer lugar, su experiencia, la memoria de una guerra (la Segunda Guerra Mundial), que quizá sea completamente inútil para este caso, y algunos folletos del gobierno que explican cómo armar un refugio atómico con las cosas que hay a mano en casa.

Lo que llama la atención en primer lugar, es el contraste entre el contenido y la forma. Esta última es una animación con un estilo más bien infantil, que es notoriamente opuesto al contenido, ambientado en el apocalipsis, dando lugar a situaciones verdaderamente desgarradoras y desesperantes.

Creo que esta producción es útil para notar cómo a veces se toma a la ligera el peligro de guerra durante la Guerra Fría. Hoy sabemos que el enfrentamiento directo entre las dos potencias (EEUU y la URSS) no ocurrió; pero la riqueza, el asombro al analizar la película puede venir justamente de intentar reconstruir un clima de época donde aquella certeza no existía, y lo que había en cambio era incertidumbre. O sea, la guerra podía estallar, y eso podía significar el apocalipsis. En la obra, no sólo tiene lugar el ataque, sino que se abre una situación donde no sabemos si la zona afectada fue el barrio de los protagonistas, toda Europa o el mundo entero; nadie viene a ayudar ¿Es porque ellos están aislados, o porque nadie va a venir a ayudar, ya que prácticamente no queda nadie?

En relación al trabajo en clase, yo elegí pasarla entera, ya que no es larga y resulta bastante atrapante. Y trabajarla a partir de un cuestionario, pero que no implique un simple análisis de la obra a partir de su visualización, sino que fundamentalmente ponga a los estudiantes en la situación de tener que recurrir a la información de la bibliografía, de cara a resolver las situaciones problemáticas planteadas. Así, no van a poder explicar por qué el ataque es sobre Gran Bretaña, siendo que el conflicto era entre EEUU y la URSS, si no acceden a los contenidos explicativos mínimos sobre el tema. Por una cuestión de tiempos, el cuestionario no se puede resolver en clase, sino que queda planteado para entregar en otra fecha; aunque recomiendo usar la media hora que sobra para destacar a través del diálogo los aspectos sobresalientes de la película.

Por último, acá dejo los enlaces para poder verla online. Lo que recomiendo igualmente es descargarla vía Torrent, donde se consigue con facilidad y da otra independencia.

Opción 1 (en mi Google Drive)

Opción 2 (Página Rusa)

ACTIVIDADES

1.    ¿Cuándo tiene lugar la película? ¿Dónde? Indique en qué evidencias se basa para sus respuestas.

2.    Caracterice a los protagonistas: quiénes son, qué idea tienen acerca de lo que va a pasar, cómo pesa su memoria histórica en esto, qué actitud toman ante lo que se está por desencadenar.

3.   ¿Durante qué situación histórica tiene lugar la película? Señale en qué evidencias se basa para su respuesta ¿Cuál fue el origen de esa situación histórica? Explique su desarrollo.

4.   Sabemos que el ataque nuclear que se muestra, nunca ocurrió. Sin embargo ¿Podría haber ocurrido, así como se lo muestra? Argumente, y tenga en cuenta que ellos vivían en Gran Bretaña, y no en EEUU o la URSS.

5.   ¿Cuál es la memoria que tenían de la guerra? ¿Les sirve para enfrentar esta nueva situación? ¿Por qué? Busque información sobre el Reloj del Juicio Final, y el concepto de “destrucción mutua asegurada, y relaciónelo.

11 ene 2022

Antivacunas: individualistas contra la ciencia.

No dejo de sorprenderme con la aparición de personas que se oponen a la vacunación y que plantean que estamos en una dictadura por la aparición del pase sanitario. Y lo que es más grave, salen a la ofensiva a difundir sus posiciones, que siguen confundiendo a la gente.

Son el ejemplo vivo del problema de invertir todo:
1. En vez de culpar al virus, que después de mucho tiempo puso a la humanidad en una situación pandémica, culpan al remedio, e incluso al paciente, ya que para algunos la clave estaría en la alimentación o en el pensamiento de cada uno; por lo tanto si te enfermás, básicamente sería tu culpa. Hay un dato en esto que es suficiente: el 82% de los internados por COVID-19 en la provincia de Buenos Aires, son no vacunados.
2. En vez de juzgar la pandemia, que es global, a partir de ver el mundo, lo hacen mirándose el ombligo. Nuestro país tiene el 72% de su población vacunada con el esquema completo. Esto es fruto de una campaña impresionante, encabezada por el gobierno del Frente de Todos, y llevada adelante por el personal de salud, y las organizaciones sociales que se volcaron para garantizar su éxito. Por el otro lado, sólo 8% de la gente del continente africano está en las mismas condiciones. Sus gobernantes ruegan que lleguen vacunas, y la variante Ómicron salió de ahí, producto de esta situación. Pero los antivacunas, en vez de ponderar esto, ponen en primer plano que alguien les está queriendo cercenar sus libertades individuales.
¡Todo al revés!


Son egoístas e irresponsables. Hacen acordar a los que se quejan de la comida con la panza llena. Si vivieran en África, entonces ¿Qué dirían? ¿Que está bien que no lleguen las vacunas? "Váyanse a vivir a África", podríamos decir, usando el recurso de los que nos han mandado a vivir a Cuba más de una vez.
En esta Pandemia se juegan dos grandes dilemas:
1. El del individuo o el conjunto. Si algo tiene que quedar demostrado , es que nadie se salva sólo. Que así como no vamos a salir de esta situación vacunando a la población de unos pocos países, y que África necesita vacunas, hay que dejar de mirarse el ombligo y pensar en el otro. No, la verdad no sos tan importante como para que haya un plan conspirativo para vacunarte obligatoriamente, y es fundamental que te vacunes, no sólo para que no ocupes una cama de hospital si te contagias y para que no sea grave, sino por los demás.
2. El de la ciencia o la metafísica. Está en curso una lucha por la validez del conocimiento científico, frente al pensamiento idealista, encarnado en las Fake news ¿Cómo puede ser que está gente salga a publicar y a decir las barbaridades que dicen, con total impunidad? Hay que responderles, con argumentos y datos. Que por lo menos sientan un poco de vergüenza: uno es dueño de lo que calla, y esclavo de lo que dice. Y las respuestas tienen que partir de la realidad, poniendo por delante el "nosotros" antes que el "yo".